COVID y Embarazo

Muchas mujeres llegan a mi consulta planificando un embarazo, o ya embarazadas, con muchas dudas sobre los peligros que pueden correr ellas y sus bebés si contraen COVID-19. Por ello he preparado varias respuestas a las preguntas más frecuentes sobre el coronavirus.

¿Cómo se propaga el virus COVID-19?

El COVID-19 se propaga entre las personas en contacto cercano a través de fluidos. Por ejemplo, cuando una persona infectada tose, estornuda o habla, libera gotas que pueden aterrizar en la nariz, la boca u ojos de una persona no infectada. También puede propagarse si una persona no infectada toca una superficie infectada y luego toca su nariz, boca u ojos. Por eso se recomienda evitar tocarse la cara

¿Las mujeres embarazadas son más propensas a infectarse con COVID-19? ¿Tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte con COVID-19?

No, la experiencia no demuestra que las mujeres embarazadas corran un mayor riesgo de contraer COVID-19 o que corran un mayor riesgo de enfermarse más gravemente en comparación con las personas no embarazadas del mismo grupo de edad. El virus de la gripe y algunos otros tipos de coronavirus son más propensos a infectar y causar enfermedades graves en mujeres embarazadas, pero al parecer no sucede con el COVID-19

¿En qué se diferencian los síntomas de COVID-19 de otras enfermedades virales de las vías respiratorias superiores?

La infección por COVID-19 puede ser muy similar a la gripe. Las personas infectadas son más propensas a experimentar fiebre, tos, fatiga y dificultad para respirar porque puede residir en las vías respiratorias superiores y las vías respiratorias inferiores. Un dolor de garganta, dolor de cabeza, dolor corporal  y diarrea, a veces, pueden ser síntomas de COVID-19; así como la nariz congestionada y estornudos son más característicos del resfriado común

Estoy embarazada. ¿Cómo puedo protegerme de recibir COVID-19?

Las mismas reglas generales se aplican tanto a los adultas embarazadas como a las no embarazadas:
. Evitar contacto con personas enfermas
. Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante 20 segundos (mejor) o desinfectante de manos a base de alcohol
. Evitar tocarse la cara
. Evitar lugares concurridos y reuniones sociales; evite el contacto innecesario de persona a persona.
. Practicar el distanciamiento social en el trabajo y al comprar alimentos. Trate de mantenerse a más de 1 metro de distancia de otras personas.

. Limpiar y desinfectar las superficies que se tocan con frecuencia diariamente. Esto incluye mesas, perillas de la puerta, interruptores de luz, encimeras, asas, escritorios, teléfonos, teclados, inodoros y grifos.

¿Puedo traspasar el COVID-19 a mi guagua durante el embarazo?

Los datos publicados en revistas científicas hasta ahora son optimistas y no muestran que el  COVID-19 pueda pasar de madre a bebé durante el embarazo.
En este punto, no hay datos sobre los efectos de COVID-19 en el embarazo temprano, pero otros coronavirus no se han transmitido a o causado anomalías en el desarrollo de fetos. Este es un tipo muy diferente del virus zika, que puede transmitirse a fetos en desarrollo y afectar el desarrollo.
Después del nacimiento, los bebés pueden adquirir COVID-19 a través de la transmisión de gotas respiratorias (es decir, a través del aire), al igual que los adultos.

¿Se puede transmitir COVID-19 durante la lactancia?

Hasta la fecha, no hay datos que sugieran que el virus puede transmitirse al bebé a través de la leche materna. Además, la leche materna sigue siendo la mejor fuente de nutrición y protección contra muchas enfermedades. Sin embargo, una madre que dio positivo para COVID-19 puede transmitir el virus a través de gotas respiratorias o durante el contacto directo. Como resultado, se aconseja evitar el contacto directo piel con piel. Expresar la leche materna con un saca leche manual o eléctrico, luego alimentar al bebé por alguien que no tenga riesgo de contagio, utilizando la higiene adecuada de las manos y las mamaderas limpias. Este es el método más aconsejable para alimentar de leche materna a los lactantes hasta que se resuelva la infección COVID-19

¿Qué temas debo abordar con mi ginecólogo si estoy embarazada y experimentando síntomas de COVID-19?

Es importante que el/la ginecólogo/a le pregunte a las pacientes sobre sus síntomas y su salud de fondo, información que puede ayudar a determinar si existe riesgo de contraer una enfermedad grave. Si no existen  factores de riesgo, los síntomas parecen ser leves y no hay ninguna razón relacionada con el embarazo para que las pacientes sean revisadas en un centro de salud, es posible que se les sugiera que se queden en casa.

Si el especialista nota que los síntomas pueden ser de gravedad o existen factores de riesgo adicionales, es posible que le indiquen que se dirija a un centro de salud.

¿Es seguro que mi ginecólogo/a me sugiera visitas prenatales menos frecuentes, o visitas por teléfono o por video?

En términos generales, la mayoría de los elementos de la atención prenatal se pueden realizar de forma remota. Saber que su bebé está bien se puede determinar haciendo recuentos de patadas fetales.

¿Es seguro dar a luz en un centro de salud?

La evidencia muestra que es seguro tanto para la madre como para el/la hijo/a. En los centros de salud se toman precauciones con cada paciente para prevenir el contagio y la propagación del virus. Las dependencias del lugar son constantemente desinfectadas y el personal está capacitado para  prevenir emergencias, así como para proporcionar el apoyo y la orientación que necesitan las madres durante el parto.

¿Hay restricciones de visitantes en los centros de salud?

Sí, debido a la emergencia sanitaria no se permiten visitantes. Es importante que una vez sepas dónde será el parto, consultes los protocolos del lugar para tener la información correcta y la puedas compartir con tu entorno. Es probable que puedas tener la compañía de una persona, pero debes conversarlo antes con los encargados del centro de salud.  Recuerda que estas medidas son para evitar que te contagies tú, el bebé, el personal de salud y administrativos del lugar.

¿Qué sucede si doy a luz y tengo COVID-19?

El centro de salud donde tendrás a tu hijo/a tiene un protocolo para casos de madres contagiadas que dan a luz. Probablemente el parto será diferente, con más resguardo y restricciones de personas que podrán estar a tu lado. Una vez que nazca tu bebé,  se recomienda la separación inmediata y se evitará el contacto piel con piel. La lactancia se hará a través de la extracción de leche para evitar el contacto directo. El pediatra del bebé decidirá cómo será el cuidado y el alta de tu hijo/a.

Estoy embarazada y soy trabajadora de la salud. ¿Debo evitar el cuidado de pacientes que pueden tener COVID-19?

No hay ninguna recomendación para prohibir específicamente a las trabajadoras de la salud embarazadas, el cuidado de pacientes con sospecha o confirmación de COVID-19. Sin embargo, el personal de atención médica embarazada debe seguir las mejores prácticas de higiene de manos, precauciones estándar y estar al tanto de todas las pautas actualizadas de control de infecciones para sus centros de atención médica para mantenerse seguras en el entorno de atención médica. Si es posible, el personal de atención médica embarazada puede considerar limitar su exposición a pacientes con COVID-19 confirmado o sospechoso durante procedimientos de generación de aerosoles de mayor riesgo

Estoy embarazada y trabajo fuera de casa. ¿Debo dejar de trabajar?

Si no es posible realizar teletrabajo, por las características del trabajo que una mujer embarazada realiza, se recomienda seguir las mejores prácticas descritas anteriormente para limitar la propagación de COVID-19 a usted y a los demás.

Estoy embarazada y planeo viajar fuera del país. ¿Debo cancelar mi viaje?

El impacto de COVID-19 todo el mundo ha evolucionado en forma dramática, por lo que se recomienda a las mujeres embarazadas evitar todos los viajes domésticos no esenciales. Las pacientes deben ser conscientes de que pueden estar sujetos a restricciones de viaje, interrupciones y limitaciones en el movimiento que afectan su regreso a casa en caso de exposición a COVID-19. Las mujeres embarazadas son un riesgo mayor, como las que tienen comorbilidades pulmonares y cardiovasculares o inmunosupresión. Ellas deben evitar todos los viajes.

Estuve en el transporte público lleno de gente y cerca de una persona que estaba tosiendo. ¿Debo hacerme un PCR?

No, no se recomienda realizar pruebas en este caso. Es importante lavarse las manos y evitar tocarse la cara. Debes saber que una persona no dará positivo hasta que se enferma con el virus. Si tiene fiebre y dificultad para respirar/tos, debes  llamar a tu doctor.

Tengo otros hijos, ¿qué hago con ellos cuando esté en el hospital?

Es importante hacer planes de cuidado infantil seguros para tus hijos, así como planes de respaldo en caso de que la persona que había planeado ver a sus hijos se enferme. Es importante elegir a alguien que no tiene ninguna condición de alto riesgo para el coronavirus, incluyendo aquellos con problemas pulmonares, problemas cardíacos, o que son mayores de 70 años de edad.