Especializaciones

Consejería pre concepcional

Cuando un embarazo se puede planificar, es recomendable realizar una evaluación previa considerando las condiciones personales de cada mujer y de cada familia que se expondrá a esta gran experiencia.

Ver más

Es importante  determinar cuidadosamente el estado de salud de cada mujer, si tiene enfermedades preexistentes, determinar si los medicamentos que utiliza a diario son compatibles con el embarazo;  además de conocer la salud mental de cada una de ellas para aconsejarlas y acompañarlas  hasta el momento de la concepción.

Es fundamental que un equipo multidisciplinario  colabore en esta evaluación, ya que  de esa forma podemos  definir estrategias para las madres que padecen enfermedades,  para que de esta forma se logre controlar de la mejor manera el embarazo, minimizando los potenciales riesgos.

Complicaciones en embarazos


En la mayoría de los casos las mujeres tienen embarazos sanos, pero así como existen enfermedades preexistentes en todas las personas, también existen complicaciones propias del embarazo.

Ver más

La pre eclampsia (hipertensión del embarazo con proteinas en la orina), la diabetes gestacional (desarrolada en el embarazo), el parto prematuro  (denifido como nacimiento antes de las 37 semanas) y  complicaciones del post parto, como son las hemorragias obstétricas.  Todas  estas complicaciones debemos, idealmente, identificarlas, anticiparlas  y tratarlas oportunamente.

Enfermedades pre existentes

Hoy, el promedio de edad en mujeres para tener hijos son los 35 años.  Esto conlleva a  que nos enfrentemos cada vez más a mujeres embarazadas, o que planean estarlo, con enfermedades autoinmunes.

Ver más

La artritis reumatoide, el lupus, o enfermedades cardiovasculares, e incluso mujeres con cirugías  bariátricas por obesidad mórbida, entre otras, las que en todos los casos deben controlarse con un equipo multidisciplinario integrado por médicos internistas, cirujanos y enfermeras, quienes planifican el seguimiento de estas enfermedades de base. Este equipo decidirá la utilización de medicamentos y otras terapias más avanzadas, incluso cirugías, con el fin de tener una experiencia satisfactoria para las madres y los recién nacidos.   

Problemas cardíacos en el feto

La pesquiza adecuada de cardiopatías congénitas en niños no nacidos, es un hito muy importante en el pronóstico para el control adecuado del embarazo y el seguimiento postnatal de estos recién nacidos.

Ver más

El estar acompañado en todo momento con un equipo de cardiólogos infantiles, y poder  tener interacción con ellos,  permite que sea posible ejecutar un plan de control prenanatal y ofrecer una oportuna derivación para poder dar un mejor pronóstico a ese embarazo y, sin duda, al recién nacido. Este es un trabajo en conjunto y muy estrecho que realizamos en equipo con la unidad de neonatologia

Obstetricia general


La obstetricia general se enmarca en el control rutinario que hacemos con las pacientes desde el  primer contacto con su médico ginecólogo.

Ver más

Nuestro propósito es lograr identificar a una paciente de bajo riesgo en el embarazo, tanto aquellas que  no presentan factores de riesgo preexistentes,  como en la evolución del embarazo, para así brindar un control cercano.  En este control se evalúa, además, el examen clínico de la paciente donde incorporamos la historia clínica o anamnesis, un examen físico, peso y talla y ganacia de peso entre cada control y auscultación de latidos cardiofetales desde el quinto mes. Además, se realiza  un completo set de examenes de embarazo en la primera y segunda mitad de embarazo, junto con la ecografía obstétrica que tiene como objetivo  pesquisar alguna anomalía, definir tratamientos en caso de ser necesario y optimizar el control del embarazo desde el primer mes hasta el parto,  y el puerperio ( 42 días post parto ),  salvaguardando la salud integral de la mujer, el recién nacido y su familia.

Controles pre y postnatal

Los controles pre natal, en casos de embarazos normales, se realizan cada cuatro semanas desde la semana 12 hasta la semana 26, luego cada tres semanas hasta la semana 32, luego cada 2 y finalmente cuando el parto está por venir puede haber revisión semanal.

Ver más

Una vez que la madre da a luz a su hijo/a, es importante una revisión a la semana y luego a los 42 días del parto. Cada control tiene un objetivo específico que es trasado en conjunto con la paciente, considerando siempre la entrevista médica junto con el examen de la madre y del  feto y el acompañamiento conjunto.